Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris fiestas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris fiestas. Mostrar tots els missatges

dilluns, 5 de gener del 2009

Navidad en Cataluña: Noche de Reyes

Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?


Mateo 2, 1-2


Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.


Mateo 2, 12


Quizás no sabrán demasiado de estos reyes y magos, excepto que los han visto esta tarde en la cabalgata del pueblo, pero esta noche entre los días 5 y 6 de enero, los niños de toda Catalunya se portarán más bien de lo normal, se irán a la cama cuanto antes para dar tiempo a Sus Majestades de Oriente a llenar de juguetes los zapatos que han dejado en el comedor. Y, en cuanto amanezca, despertaràn antes que nunca para comprobar si los Reyes Magos han cumplido o no con toda la carta de peticiones que días antes habían llevado a su paje real.

Esta costumbre, extendida también por toda la Península Ibérica (excepto Euskadi y Portugal) y en América Latina (aunque hay países como Colombia donde es el Niño Dios quien trae los regalos), hace que sea a principios de Enero y no a finales de Diciembre cuando los niños reciben los regalos de Navidad (al menos a los hogares más fieles a la tradición) provocando así un agravio comparativo entre unos niños que tienen todas las fiestas de Navidad para jugar con sus juguetes y otros que a duras penas podíamos disfrutarlos un día antes de volver al cole.

Por esto, recordando como mágica había estado para mí esta noche (incluso mucho después de saber quien traía realmente los regalos) quiero compartir con todos vosotros este recuerdo de cómo me iba a dormir pronto sin quejarme, ignoraba los pasos supuestament sigilosos que se oían en el pasillo y, al día siguiente, sin gandulear ni un momento, iba corriente al comedor a desenvolver con desesperación los paquetes que encontraba bajo mi zapato y, después, iba a la cama de mis padres para que también ellos vieran sus regalos.

Despido pues estas fiestas de navidades con un villancico que justamente hace referencia a esta tradición en concreto. Una canción de los Manel, grupo revelación de este pasado año dentro y fuera de Cataluña, donde imaginan una noche de Reyes en que son los camellos quienes deben hacer todo el reparto por que los reyes se les han dormido a la joroba.



Video thumbnail. Click to play
Click To Play
Un camell d'Orient, Manel
Archivo obtenido gracias a Amics RAC1
de la entrevista realizada a los Manel en El món a RAC1 el martes, 16 Diciembre de 2008.



Feliz Navidad y próspero año nuevo. :'-)


Powered by Qumana

dijous, 18 de desembre del 2008

Navidad en Colombia: Novenas de Aguinaldos

Mi navidad siempre ha sido desde la noche de navidad (24 de diciembre) hasta reyes (6 de enero). Es decir, desde la Misa del Gallo hasta la madrugada en que te levantas furtivamente para ver los juguetes que te han traído los reyes mientras dormías.



Todo esto, en Colombia, tenía que ser diferente a la fuerza. Pero no sólo por que a los niños colombianos es el "Niño Dios" (un Niño Jesús de P-3 (ca)) quien trae los regalos en Nochebuena y que no van a la Misa del Gallo (para estupor de mi madre) sino por que 9 días antes es cuando empiezan realmente las Navidades: los nueve días de las novenas de aguinaldos.

Así pues, cada día desde el 16 de diciembre hasta Nochebuena se reune toda la familia con sus libritos con las oraciones pertinentes. También se hace en lugares públicos como parques y centros comerciales, pero la tradición marca que lo haga cada cual en su casa o, en todo caso, cada día en casa de un familiar diferente.

Es una tradición tan arraigada y extendida que no hace ninguna falta ir a la parroquia para conseguir el librito de las novenas. Al contrario, casi cualquier comercio que se precie ofrece su librito (con la publicidad adecuada, por supuesto).


Novena de Aguinaldos
Novena de Aguinaldo
(c) Instituto Misionero Hijas de San Pablo


Dicta la costumbre que sean los pequeños de la casa quienes lean, por turnos, cada una de las oraciones y, tras añadir los padrenuestros y avemarías correspondientes, llegan los villancicos y, finalmente, la la comida. Y todos a ponerse como el quico con las mejores viandas del anfitrión de turno (justo es decir que los villancicos, música al fin y al cabo, es quizás lo más esperado por los presentes. Como buenos colombianos, aún más que la comida. Otra diferencia cultural entre los catalombianos de uno y otro lado).

Siempre he encontrado que esta tradición, endémica de Colombia, es una excelente manera de reunir la familia para, quieras que no, rezar ni que sea esperando la música o la comida. Por otra parte, y lejos de querer enmendar la plana al autor de las oraciones, harían bien de actualizar el vocabulario de las mismas, especialmente siendo los niños los principales encargados de leerlas. Por que año tras año, novena tras novena, debo reprimir el gesto de perplejidad con según qué versos (que recaraj* quiere decir "humanado"? Y "do su niño vean"? que no hay otro sinónimo más fácil de leer?)

De todos modos, y de todo corazón, feliz navidad a todos.

¿Por cierto, los que de vosotros seáis catalombianos fuera de Colombia, habéis intentado alguna vez exportar las "novenas"? ¿Cómo ha sido la experiencia?

Ya os explicaré la mía en otra ocasión ;-)


Powered by Qumana


dissabte, 19 de juliol del 2008

Colombia: Grito de Independencia






Oneris Rico


Dicen que, hará casi 200 años, tal día como hoy se esperaba la visita a Santa Fe (de Bogotá) del Comisionado Real Antonio Villavicencio y que, entre los que estaban preparando el recibimiento, había dos criollos que le pidieron a un español residente en la ciudad un florer para decorar la mesa del banquete. Él se negó a prestárselo y empezaron a discutir, y la discusión llegó a las manos y lo que no eran las manos.

Cabe decir que el ambiente ya estaba caldeado, justamente se planeaba organizar una revuelta aprovechando la visita, y acabaron todos invadiendo el palacio al grito de "¡Viva el rey Fernando VII y abajo el mal gobierno!". Líderes como José Acevedo y Gómez, José María Carbonell y Camilo Torres tomaron la iniciativa hasta que se constituyó una junta de gobierno formada por criollos, aunque con el virrey al frente.

Sea como fuere, técnicamente estaban proclamándose independientes de España.

Después llegaron los tiempos de la “Patria Boba” y la reconquista española, una vez Fernando VII ya era rey de España y la metrópolis ya no estaba invadida por los franceses, hacia el año 1815. Reconquista que terminó 4 años después de la mano de Simón Bolívar, pero eso ya es otra historia.

Este es el motivo de tanta fiesta y baile que hoy reunirá a todos los que sientan como propia la bandera tricolor o, al menos, tenga ganas de fiesta y jarana.

Pero no puedo evitar ciertas curiosidades que a mí, como catalán, me llaman la atención.

Por una parte tenemos el contexto histórico, por que mientras los futuros colombianos la liaban por el florero aquí estábamos a tiros con los soldados de Napoleón y, hay que admitirlo, es muy útil tener al enemigo distraído en la otra punta del mundo justo cuando quieres rebelarte. Eso sí, con Bolívar ya fue la cosa definitiva y sin excusas para los españoles.


Fernando VII


También me llaman la atención las consignas: Eso de “Viva el rey Fernando VII” que, a pesar de lo que pueda parecer, era un grito del todo revolucionario por que en esos días el rey de España era José Bonaparte (Pepe Botella) impuesto por su hermano Napoleón, parece que era tan generoso con su familia que les regalaba países enteros a sus hermanos.

Este grito también se elevó poco antes en Manresa, en la histórica “Quema del papel sellado” cuando hicieron una buena hoguera con los documentos de las autoridades francesas en Barcelona al grito de "Visca lo rei Ferran" (Viva el Rey Fernando) usando el nombre del que consideraban el rey legítimo como símbolo de lucha contra los opresores de esa época: los franceses. Lástima que, una vez recuperada la corona, se convirtiera en un rey completamente absolutista que dejó con un buen palmo de narices a los que habían luchado por él (y eso a los que no fusiló)



Revuelta de los Segadores, Barcelona, 1640


Y eso de “abajo el mal gobierno” también me recuerda mucho al "Visca la terra! Muiren los traïdors! Muira el mal govern!" (¡Viva la tierra! ¡Mueran los traidores! ¡Muera el mal gobierno!) cuando los segadores, aquel año 1640, entraron también al palacio iniciando uno de los episodios más legendarios de mi patria (cortándole el cuello al virrey, ya puestos)



José María Carbonell Biblioteca Luis Angel Arango


Pero la última curiosidad es el evidente origen catalán de uno de los líderes de lo que hoy celebran los colombianos: José María Carbonell (aunque supongo que siempre le llamaron CarboneL).




Escudo de los CarbonellArmoria.info


Carbonell es un apellido de origen catalán compartido por 4957 catalanes y otros 11509 en el resto del Estado Español (incluyendo a los del aceite de oliva) y, a pesar de que José María Carbonell quizás no supiera nada de Cataluña o a saber cuál sería el último catalán de sus ancestros, no deja de ser sorprendente el encontrar un mon(t)serratismo en la mismísima cuna de la patria de mi señora y mi hija.

Así pues, colombianos, ¡Viva Colombia!

Más información:
Museo 20 de Julio donde dicen que pasó:

View Larger Map

El Florero de Llorente Lo que dicen que pasó.

dissabte, 21 de juny del 2008

Coca de San Juan



Coca de piñones. Foto: neeest Creative Commons License


Los catalanes somos gentes de costumbres tan extrañas como el consumo de ingentes cantidades de coca en la noche más corta del año.

Obviamente, no se trata de ESE polvo blanco que se extrae manipulando las hojas de CIERTO arbusto andino, sino todo un abanico de pasteles dulces y salados. Dulces como la coca que solemos comer la noche de San Juan, sobre todo la de piñones.

Ciertamente, esta fiesta es algo especial para nosotros. Por una parte era, junto a la de Fin de Año, una de las dos noches en que podías tener permiso para salir y no volver hasta la mañana siguiente, y si no ligabas te sentías aún más fracasado de lo normal (la verdad sea dicha). Y, por otra parte, la omnipresencia del fuego y los petardos.


Hoguera de San Juan. Foto: Josep Santacreu Creative Commons License


De hecho, para los colombianos que me puedan estar leyendo, es como si el Fin de Año lo hubieran pasado justo a mitad de año. Allí queman el "Año Viejo" (un muñeco hecho con ropa vieja) y aquí quemamos hogueras (que antiguamente se hacían con los muebles viejos de la casa). Aquí lanzamos petardos a diestro y siniestro y allí... también pero a escondidas de la autoridad. De hecho, no deja de sorprenderme que en Cataluña apenas haya restricciones en el uso de petardos. En todo caso se controla qué y cómo se vende y se publican recomendaciones para usarlos con seguridad. Pero nunca las prohibiciones que he visto en Colombia.

¿Acaso hay más proporción de quemados en Bogotá que en Barcelona? no sabría decirlo, será cuestión de estudiarlo.

En todo caso, si la próxima noche del 23 de Junio echáis en falta algún catalán amigo vuestro en el MSN, será que ha salido de verbena después de comerse su buen cuarto de quilo de coca... de piñones.

Para más información:
  • Sobre nuestra coca y nuestra fiesta

  • Recomendaciones de la Generalitat para la Verbena, incluyendo petardos

  • Sobre la campaña de las autoridades colombianas contra el uss de petardos
  • diumenge, 30 de març del 2008

    La semana del chocolate




    Foto: Antonella Speranza. © Todos los derechos reservados.

    Hace justo una semana que terminó la Semana Santa, con su Lunes de Pascua. Este día, padrinos de toda Cataluña visitan sus ahijados para entregarles la Mona de Pascua:

    Pastel de diferentes formas, generalmente adornado con uno a más huevos duros, generalmente con la cáscara pintada, o bien con huevos de chocolate encajados en el pastel y adornado con otros motivos populares, que se consume por la fiesta de la Pascua Florida...
    Fuente: Enciclopèdia Catalana: mona (en catalán)

    Y en nuestro caso también tuvimos: un huevo de chocolate del tamaño de un balón de rugby. Una delicia que aún sobrevive una semana después y que, junto a la morcilla soriana que trajeron mis padres, serán de mucho agradecer para mis arterias ;)

    Por cierto, que de Monas de Pascua las hay de todos tipos según el territorio, y si no fijaos en la diferencia de la definición que hay en wikipedia con la que he puesto antes:
    Wikipedia: Mona de Pascua

    Y, finalmente añadiré que tanto huevo algo tendrá que ver con los Huevos de pascua de otras tierras:
    Wikipedia: Huevos de Pascua (en inglés)