Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris turismo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris turismo. Mostrar tots els missatges

dissabte, 12 de juliol del 2008

Pep Guardiola, café de Catalombia





© Parc Nacional del Cafè

Colombia lleva ya un tiempo apostando fuerte por el turismo y, afortunadamente, no todo es sol y playa.

Una de las iniciativas que enfatizan el valor añadido del país es el Parque del Café, parte parque de atracciones y parte parque temático de la marca principal de Colombia: su café.

Podría empezar a hablar sobre este magnífico parque y no pararía. Hablaría de su hermosísima réplica de un "Pueblo Quindiano", de la "Casa Campesina" donde te espera un clon de Juan Valdés (más bien un mayordomo de nombre Suso Musgo) o un espectáculo de música y danza del donde salí con un deseo: yo de mayor quiero ser paisa.


© Hardatlivin'


Pero quizás la mayor de las sorpresas me esperaba en el Beneficiadero. Es un recorrido donde te enseñan los diferentes pasos del cultivo y elaboración del café y, dentro de este itinerario, me encontré con una especie de caldera donde ponía guardiola: "Tambor rotativo para secar café por medio de aire caliente".


© Televisió de Catalunya
Recopilada por jaume_blg


Sí, guardiola, "hucha" o "alcancía" en catalán. Igual que Pep Guardiola, actual entrenador del Barça. Por que parece que Guardiola se apedillaba también el primero que llevó, no sabría decir de dónde, la primera de esas máquinas que se usaron para secar café usando el combustible que hubiera a mano.



© Blazonet


Este apellido es, justamente, de origen catalán, concretamente de Barcelona, cuenta con su propio escudo de armas y es compartido por otros 3352 catalanes y 8923 españoles. E incluso a lo largo y ancho de América donde parece que es Santa Marta (Colombia) uno de los lugares donde más abundan.

Pero, volviendo al Parque del Café, os recomiendo sinceramente que lo visitéis. Vale realmente la pena, pero mejor reservando al menos un par de días para poderlo ver todo sin prisas. Y, por supuesto, es todavía más recomendable para otros catalanes que, como yo, disfruten descubriendo el desconocido rastro de nuestros compatriotas a lo largo del mundo.

Para más información:
  • Futbol Club Barcelona
  • Blazonet Expertos en heráldica
  • Parque Nacional del Café


    Ver mapa más grande
  • dimecres, 19 de març del 2008

    Montserrat

    El orígen de todo esto.

    La Virgen de Montserrat en Montserrat (Monistrol de Montserrat, Cataluña, España) Foto Creative Commons LicenseCreative Commons License Pablo César Pérez González.

    El año 880 unos pastores vieron una luz en la montaña de Montserrat (llamada así por su forma, como si tuviera las cumbres cortadas con sierra). Buscando el origen de esta luz encontraron una cueva. Y dentro de la cueva encontraron la imagen de la Virgen.

    Por orden del obispo, se intentó trasladar la figura a Manresa. Pero llegó un punto del camino en que el carro que la transportaba no podía avanzar. Interpretándolo como una señal divina, allí le construyeron una hermita que, con el paso de los años, se convertiría en la abadía que ahora conocemos.

    Así cuenta la leyenda. Lo cierto es que desde entonces se venera a la Virgen María, que desde el año 1881 es la patrona de Cataluña, destino obligado de turistas y peregrinos, símbolo de nuestra nación catalana y refugio de nuestra cultura (Serra d'or, la editorial del monastertio, fue capaz de publicar en catalán cuando la dictadura de Franco lo hacía casi imposible).

    Y el año 1493 Cristóbal Colón se llevó a América un monje de Montserrat llamado Bernat de Boïl. Y así llevaron el nombre de Montserrat al otro lado del mar, a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, incluso al lugar donde, años más tarde, generaciones de colombianos irían a venerar el "Cristo caído de Monserrate".


    Mostra un mapa més gran

    Links:
    Abadía de Montserrat
    Cerro de Monserrate

    diumenge, 17 de febrer del 2008

    Cerro de Monserrate

    Sobre el por qué del nombre del presente blog.


    La Viregen de Montserrat en Monserrate (Bogotá, Colombia) Foto: COLOMBIE : Bogota, Monserrate, Raquira, Villa de Leyva

    Desde que empecé mi relación con la que terminó siendo mi esposa, oía hablar una y otra vez del "Cristo Caído de Monserrate". Siempre estuve convencido de que no podía ser tanta la coindicendia, que no podía parecerse tanto a Montserrat. Y así pude comprobarlo en mi primer viaje a Colombia cuando, una vez aclimatado al "jet-lag" y al cambio de altura (hay que tener en cuenta que vivo normalmente a nivel del mar) me llegué con la familia a la propia cima de Monserrate y al santuario en sí.

    Sentado en los bancos centrales me dió por mirar a mi izquierda y allí la ví. La mismísima "Moreneta", el icono espiritual de la catalanidad, presidiendo una capilla con todos los honores. Huelga decir que la llorona que pillé fue de antología y no pude evitar el canto del "Virolai" arrebatado por la devoción y/o por nostalgia y orgullo patrio.

    Justo al lado de la verja de la capilla relataba la historia y el porqué de esa exótica efigie de la Virgen Negra: en 1652 se talla la Moreneta "original" (copia supongo de la de Montserrat, Cataluña) y se le construye una capilla en la montaña conocida desde entonces como "Cerro de Monserrate". En 1711 desaparece la imagen y en su lugar se pone el Cristo Caído. Y, finalmente, en 1997 los monjes benedictinos de Montserrat entregan al santuario una nueva copia de la Moreneta.

    Así pues, casualidad ninguna: un mon(t)serratismo grande como una... catedral.


    Mostra un mapa més gran

    Enlaces:
    Cerro de Monserrate
    Abadia de Montserrat